Nueva Factura de Luz 2021 ¿En qué nos afecta?

Te explicamos la nueva Factura de Luz
La CNMC y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), actual regulador del sistema eléctrico, ha transferido parte de sus competencias a la CNMC.
Ésta ha decidido reestructurar el sistema para favorecer la eficiencia y la integración de las tecnologías mediante la publicación de la Circular 3/2020 y el Real Decreto 148/2021 en el cual se establece una nueva metodología de cálculo de peajes y cargos, y una nueva estructura de tarifas, con aplicación a partir del 1 de junio de 2021.
CNMC, establece los peajes que cubren los costes del sistema de transporte y distribución.
MITERD, establece los cargos para promover las políticas energéticas, cubrir sobrecostes y déficits.
- CONCEPTOS REGULADOS ¿CÓMO NOS AFECTA ESTA VARIACIÓN DE CONCEPTOS REGULADOS?
Esto conllevará una actualización de los precios del contrato.
Peajes y Cargos en POTENCIA – En términos generales, supone una variación a la baja
Peajes y Cargos en ENERGÍA – En términos generales, supone una variación a la alta
Pagos por Capacidad – En términos generales, supone una variación a la baja
El impacto final en la factura dependerá del comportamiento de cada punto de suministro.
- PRINCIPALES CAMBIOS
- NUEVOS GRUPOS TARIFARIOS
TARIFAS DE ACCESO
De manera general se modifican las actuales tarifas de acceso diferenciando en nuevos grupos tarifarios de
peajes y diferentes segmentos tarifarios de cargos.
CONVERSIÓN DE LAS TARIFAS
2.0TD – Actual 2.XA/DHA/DHS. Puntos de Baja Tensión con potencia no superior a 15kW.
3.0TD – Actual 3.0A. Puntos de Baja Tensión con potencia superior a 15kW en algún periodo.
6.XTD – Actual 3.1A y 6.XA. Puntos de Alta Tensión.
3.0TDVE y 6.1TDVE – Peajes específicos para recarga pública del vehículo eléctrico
RESUMEN NUEVAS TARIFAS
- PERIODOS HORARIOS
Se definen nuevos periodos horarios para la potencia y la energía, en función del territorio, temporada, día de
la semana y hora del día.
- DIFERENCIAS POR TARIFA
2.0TD – Calendario con 3 periodos horarios para energía y 2 para potencia
Existe un calendario específico para Península/Islas y otro para Ceuta/Melilla.
3.0TD y 6.xTD – Calendario con 6 periodos horarios para energía y potencia.
En Resumen
El más caro (Hora Punta): Por la mañana entre 10.00 y las 14 horas y por la tarde/noche entre las 18.00 y las 22.00 horas.
Algo más Barato (Hora Llana): Por la mañana, de 8.00 a 10.00 horas y por la tarde de 14 horas a 18.00 horas, y por la noche de 22.00 a 24.00 horas.
El más Barato (Hora valle): Entre las 0.00 horas y 8.00 horas.
Adicional a estos cambios en los términos de potencia y energía, se han modificado o creado otros conceptos.
2.0TD
2 potencias contratadas (en vez de una) pudiendo ser diferentes entre ellas
3 periodos de energía que se denominarán Punta, Llano y Valle (en vez de 1, 2 o 3 periodos actuales)
3.0TD y 6.xTD
6 potencias contratadas (frente a las 3 o 6 actuales) con la norma de los “escalones crecientes”.
6 periodos de energía (de P1 a P6) coincidentes con los periodos horarios de potencia.
En caso de maxímetro, desaparece la flexibilidad entre el 85% y 105%, facturando siempre 100% más excesos.
Se mantiene el criterio para la energía reactiva, pero no aplica a suministros 2.0TD.
Se crea el concepto de energía capacitiva. Solo aplica a suministros de Alta Tensión.
- TÉRMINO DE POTENCIA
Los clientes 2.0TD pasarán a tener 2 potencias contratadas (en vez de una), pudiendo ser diferente en cada
periodo. Estos periodos se denominan Punta (que agrupa el Punta y Llano de energía) y Valle.
En cambio los clientes 3.0TD y Alta Tensión pasarán a 6 potencias contratadas (frente a las 3 o 6 actuales)
asignadas en periodos de P1 a P6 que deberán cumplir la norma de “escalones crecientes”, es decir, la
potencia de cada periodo debe ser igual o mayor a la potencia contratada del periodo anterior.
La facturación de potencia será el resultado de multiplicar el 100% de la potencia contratada en cada periodo
por el precio correspondiente por el número de días de factura. De esta manera, en caso de disponer de
maxímetro, desaparece la bonificación por demandar una potencia menor al 85% y la flexibilidad entre el 85%
y el 105%.
- ADAPTACIÓN DE LA POTENCIA CONTRATADA
CONVERSIÓN DE LOS CONTRATOS
La adaptación al cambio de los periodos de potencia se realizará según se indica en la Circular 3/2020.
Los clientes 2.0TD con una potencia contratada tendrán la misma potencia contratada actualmente en los dos
nuevos periodos. Como hasta ahora, el cliente puede modificar su potencia contratada pudiendo tener dos
valores diferentes en cada periodo.
EJEMPLO – Potencia contratada de 5kW
Pasará a tener potencia Punta de 5kW y potencia Valle de 5kW. Se mantiene potencia en ambos periodos.
Los clientes 3.0TD y Alta Tensión que tenían tres potencias contratadas y pasarán a tener seis potencias
contratadas que deberán cumplir la norma de “escalones crecientes”.
Se mantendrá el valor de la potencia Punta en el nuevo periodo P1
Los periodos P2 a P5 tendrán el mismo valor que la potencia Llano (si P1 es mayor a dicho valor se mantiene P1)
Se mantendrá el valor de la potencia Valle en el nuevo periodo P6 (si P5 es mayor a dicho valor se mantiene P5)
EJEMPLO – Potencia contratada de (a.) 5/10/15 kW; (b.)10/5/15 kW; (c.)15/5/10 kW
Pasará a tener (a.) 5/10/10/10/10/15 kW; (b.) 10/10/10/10/10/15 kW; (c.) 15/15/15/15/15/15 kW
Esta adaptación de potencias que realizará el Distribuidor, no computará como cambio de potencia para el
cliente y además, tendrá la posibilidad de modificar dos veces las potencias contratadas, con objeto de
adaptarlas a los nuevos periodos horarios, durante los siguientes 12 meses a contar desde el 1 de Junio de
2021.
En caso de incrementar la potencia máxima contratada, el consumidor deberá abonar el coste de los
derechos de acometida correspondientes.
Una vez finalizado dicho plazo, seguirá vigente la normativa actual (art. 83.5 RD 1955/2000 de 1 de Diciembre) que
establece que la distribuidora puede negarse a hacer un cambio de potencia más de una vez al año.
Tendremos que ser muy conscientes de trasladar nuestro consumo a las horas llanas o valles, por lo que la mayoría de la gente tendrá que cambiar sus hábitos de consumo eléctrico.
Deja tu comentario Cancelar respuesta